domingo, 16 de noviembre de 2014

Desafíos de la Psicología Organizacional

Buenos días a todos.

Enriquez (2012) nos comenta que en los fundamentos de la Administración de Empresas se considera que el factor humano es el recurso más valioso de toda organización. Sin embargo en nuestro país vemos que una buena parte de directivos y empresarios aún creen que sus empleados, en especial los de niveles operativos, son piezas intrascendentes y fácilmente intercambiables dentro de sus organizaciones.

Fenómenos como la globalización, el alza en los precios de los energéticos, las nuevas tecnologías y la implementación de  gobiernos corporativos, entre otros, propician la necesidad imprescindible de que las organizaciones deban de ser altamente eficientes si buscan permanecer en operaciones. Gracias a lo a anterior, la psicología organizacional comienza a cobrar un papel relevante dentro de la toma de decisiones estratégicas en las entidades productivas.



Hasta no hace mucho tiempo, se veía al área de recursos humanos como una  simple  encargada de las relaciones laborales dentro de las organizaciones, afortunadamente esta concepción ha ido cambiando debido fundamentalmente a que se ha demostrado que un empleado motivado, satisfecho y saludable, no solo física sino mentalmente, puede ser altamente productivo.

Considero que uno de los mayores desafíos en el campo de la psicología organizacional será el relacionado con el estrés laboral, la Organización Mundial de la Salud ha dicho que este trastorno es uno de los principales causantes de ausentismo laboral. Yo me atrevería a comentar que también es el factor causal más importante de bajo desempeñó en el trabajo.

Investigadores de la Universidad de California en San Diego han encontrado que la aproximación integrativa es una de las más exitosas para el manejo del estrés, esta aproximación consiste en involucrar un equipo interdisciplinario de psicólogos, médicos, nutriologos, coaches y terapeutas para tratar este trastorno desde varios ángulos pero con un mismo objetivo: reducir la sobrecarga emocional ocasionada por algunas funciones en el desempeño cotidiano de las actividades laborales.

En conclusión, la Psicología Organizacional tiene mucho que ofrecer en el ámbito empresarial de nuestro país, en especial en lo concerniente a coadyudar a mejorar de forma orgánica e integral la productividad y la eficiencia de los colaboradores de toda entidad social, y más específicamente al ayudar a reducir el que se ha convertido en el principal obstáculo para el buen desempeñó de todos los empleados a todos los niveles de una organización: el estrés laboral.

Que tengan un excelente inicio de semana.

Referencias.

Reyes, L (2012). El estrés como un factor de riesgo en la salud. Revista Digital UNAM, recuperado el 16 de noviembre de 2014 del sitio: http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art78/

Miller, A. (2014). Integrated Approaches Improve Care, Lower Costs. American Psychologycal Association. Recuperado el 16 de noviembre de 2014 del sitio: http://www.semel.ucla.edu/mood/youth-stress/article/14/aug/14/integrated-approaches-improve-care-lower-costs

Enriquez, R. (2012). Formación y Desarrollo de Recursos Humanos. UPIICSA I.P.N. Recuperado el 16 de noviembre de 2014 del sitio: http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_externos/Administracion_informatica_de_recursos_humanos_Ramo_E_Enriquez_Gonzalez/AIR4_CAPACITACION.htmL

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.