jueves, 20 de noviembre de 2014

La Psicología Organizacional en México

Introducción.

De acuerdo con Espino (2010), el factor humano es el más importante de todos los elementos que integran una organización y a su vez, es el más difícil de controlar, ya que el pensamiento y la perspectiva de cada quien es muy distinta. La estructura organizacional orienta la forma de actuar del factor humano, otorgando formalismo y complejidad a los procesos; así mismo, la cultura organizacional permite que los miembros de una empresa desarrollen buenas relaciones de trabajo entre ellos y colaboren dentro de un clima organizacional favorable para correlacionar la interacción entre dichos elementos, a fin de proponer alternativas de solución a los retos que se lleguen a enfrentar durante el desempeño de sus actividades laborales.

El comportamiento organizacional es un aspecto importante que debe tomarse en cuenta en la administración de las empresas mexicanas, ya que entender las conductas y las formas de proceder de los colaboradores en la organización es una tarea difícil ya que ellos llegan a una empresa con valores y principios que han sido fomentados desde su niñez, así que la adaptación a la cultura organizacional de la compañía puede ser complicada.

En nuestro país el desarrollo de la psicología organizacional se ha dado de la mano de los retos que van enfrentando los empresarios debido principalmente a factores externos como la globalización, la apertura de mercados y el establecimiento de gobiernos corporativos, que se dan en la transición de empresa familiar a entes productivos administrados por ejecutivos seleccionados objetivamente en base a méritos, conocimientos y experiencia.

Aguilar-Morales (2010) nos dice que el inicio formal de la psicología moderna en nuestro país se da con la fundación de la primera cátedra de psicología por parte de Ezequiel Chávez en el año de 1896 en la Escuela Nacional Preparatoria. La investigación en psicología se considera como formalmente iniciada con la fundación del primer laboratorio de psicología experimental en 1916 tarea que se encomendó a Enrique O. Aragón en el local que entonces ocupaba la escuela de altos estudios: el edificio de Mascarones. Este gabinete contaba con gran cantidad de aparatos traídos de Alemania.

Más tarde, Pablo Border desarrolló actividades de investigación en la Sección de Psicotécnia y Probación del Gobierno del Distrito Federal en la cual tradujo y estandarizó la versión Terman del test de Binet-Simon de inteligencia. Border fue director de investigaciones psicológicas en el Colegio Militar y en la Escuela Nacional de Agricultura y mas tarde colaboró en la Escuela Científica de Policía, en cuyo Departamento de Tránsito aplicaban pruebas psicológicas a los agentes, convirtiéndose este en uno de los primeros momentos de la psicología organizacional en México.

En el año de 1947 fue fundada la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH) teniendo como misión fomentar el desarrollo de los responsables de promover la función humana en las organizaciones para propiciar que estas, y las personas que las conforman, alcancen sus objetivos integrales dentro de la sociedad, siendo la Asociación más representativa de su especialidad en México.

En la década de los sesentas el psicólogo Jose Luís Ruíz Alcantar introdujo en nuestro país conceptos de comportamiento organizacional que eran aplicados en el Departamento de Defensa de Estados Unidos y en la empresa de telecomunicaciones AT&T, las primeras empresas en México que utilizaron estas novedosas propuestas fueron Teléfonos de México, Elly-Lilly, Ciba y Pfizer. Posteriormente Alcantar tradujo y estandarizó las pruebas de Assessment Center, que ahora son ampliamente  utilizadas para el reclutamiento y selección de personal ejecutivo y de misión crítica.

En la actualidad vemos que los fundamentos del comportamiento organizacional no solo están siendo aplicados en la esfera privada sino que paulatinamente están siendo incorporados en la administración pública, ahora es común enterarse en las noticias de términos como "controles de confianza", "empleados públicos de carrera" y "headhunting de funcionarios de estado", entre otros.


Conclusiones.



La Psicología Organizacional es un área de oportunidad relativamente nueva en la operación de los negocios de nuestro país, en base a lo observado y a los comentarios obtenidos por las personas entrevistadas, su aplicación más común se da en los procesos de selección de personal y en los programas de capacitación y desarrollo profesional, aunque estos últimos muchas veces no son aplicables para el personal operativo.

Conceptos más avanzados como liderazgo, comunicación efectiva y formación de grupos de trabajo de alto desempeño, generalmente solo son utilizados en empresas trasnacionales y no tanto a nivel de las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Aunque en un futuro cercano, serán tan competitivos los mercados que las empresas que no pongan en práctica estos factores de productividad simplemente tendrán que cerrar, sin importar su tamaño o mercado.

Es por ello que el papel del psicólogo organizacional cobra relevancia ya que su colaboración a nivel empresarial puede ser un factor determinante para permitir  que los negocios, continúen siendo competitivos mediante la potencialización y empoderamiento de su recurso más importante: su gente.


Referencias:


Aguilar-Morales, J. (2010). La investigación en Psicología Organizacional en México. Asociación Oaxaqueña de Psicología. Recuperado el 17 de noviembre de 2014 del sitio: http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/78_la_investigacion_en_psicologia_organizacional_en_mexico.pdf


Espino, L. (2010). Los Recursos Humanos como Factor de Competitividad en la PYME. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 17 de noviembre de 2014 del sitio: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/producto.php?producto=4845


Borda, P. (2014). Innovación y Talento: Claves para resolver los retos del 2015. Asociación Mexicana de Directivos en Recursos Humanos. Recuperado el 17 de noviembre de 2014 del sitio: http://www.amedirh.com.mx/revistarh/#4/z


YMCA (2014). Club Mallorca YMCA México. Asociación Cristiana de Jóvenes de la Ciudad de México, A.C. Recuperado el 17 de noviembre de 2014 del sitio: http://www.ymca.org.mx/uni_deportivas_mallorca.html






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.