Introducción.
En el presente texto integraré los diversos conceptos estudiados en relación con una de las áreas más requeridas de la Psicología: la encargada de estudiar cómo se dá el comportamiento dentro de las organizaciones. En un mundo globalizado y cambiante, en el cual interactúan personas con enfoques multiculturales, en el que se incorporan nuevas tecnologías de información y comunicación en la administración de los recursos humanos, es necesario contar con profesionales capaces de facilitar la integración efectiva de los seres humanos y los procesos de negocios, desarrollando competencias acordes con las necesidades de la organización y la creación de nuevos modelos de administración del capital humano como capital intelectual.
El psicólogo organizacional responde a las tendencias anteriores incrementando la efectividad de las personas que integran la organización a nivel individual y grupal, ante la evidencia de que la gente es el motor de las empresas, hace necesario un proceso de actualización que permita adicionar el factor humano a las decisiones laborales en toda el área de negocios. Dimensionar cuál es el impacto de la gestión (financiera, de mercado, de comercio internacional, etc.) en los empleados, es sin duda una herramientas de soporte que agrega valor y fundamenta propuestas para lograr el éxito en las organización.
Para desarrollar el capital humano en las organizaciones se requiere de especialistas en comportamiento organizacional capaces de alinear la visión estratégica de la organización con las personas que la integran. La visión global que ofrece la Psicología Organizacional permite monitorear y retroalimentar el desempeño en las organizaciones a través del diseño y la mejora continua de los procesos humanos.
Desarrollo
El Psicólogo Organizacional es un profesionista actualizado en el comportamiento humano en las organizaciones que participa en los procesos de planeación y gestión de capital humano, es promotor de programas de capacitación para el desarrollo del talento y potencial humano, desarrolla grupos efectivos de trabajo, actúa como agente de cambio organizacional, participa en la generación de acciones que promueven la responsabilidad de la organización con el entorno, participa en la planeación estratégica de las organizaciones para la identificación y desarrollo de oportunidades de negocio y toma decisiones basadas en criterios éticos tanto en entornos nacionales como internacionales.
El entorno laboral y la unidad funcional de un psicólogo organizacional se encuentra en el área de Recursos Humanos de una entidad pública o privada, idealmente tendría las funciones y responsabilidades necesarias para:
- Diseñar e implementar programas para la atracción y selección del mejor talento para la organización.
- Diseñar e implementar estrategias y programas de formación y desarrollo del talento y potencial humano basado en modelos estratégicos y de competencias para los diferentes niveles de la organización tomando en cuenta la diversidad cultural.
- Diseñar e implementar sistemas de evaluación del desempeño en ambientes multidimensionales y multiculturales, basados en criterios éticos.
- Diseñar programas de retribución integral que incluyan diversos aspectos, tangibles e intangibles, capaces de retener al talento humano dentro de la organización.
- Elaborar diagnósticos de las condiciones del lugar de trabajo en materia de seguridad e higiene con la finalidad de implementar mejoras que contribuyan a la eficiencia laboral y protección del empleado.
- Diagnosticar e implementar estrategias y proyectos de cambio, mediante investigación formal, que contribuyan a la resolución de problemas, áreas de mejora, innovación y/o desarrollo.
- Participar y fomentar equipos de trabajo que generen acciones que promuevan la responsabilidad social de la organización.
- Utilizar las herramientas cuantitativas de análisis (matemáticas, estadísticas y financieras) para formular estrategias de negocio y para fundamentar el proceso de toma de decisiones, personales y de negocios (inteligencia de negocios).
Otra área de trabajo para el psicólogo organizacional sería en el terreno de la consultoría o cómo investigador en alguna institución educativa o gubernamental.
Las principales áreas de desarrollo para el profesional en Psicología Organizacional son:
- Planeación estratégica de capital humano
- Atracción, desarrollo y retención del capital humano
- Desarrollo organizacional
- Capacitación y desarrollo.
- Gestión del desempeño y compensaciones
- Seguridad Industrial y relaciones laborales.
- Consultoría
Hemos visto que la Psicología Organizacional todavía tiene mucho que aportar a las empresas de nuestro país, a partir de las diversas entrevistas y casos analizados, hemos podido ver que todavía se ve a esta área como la responsable de seleccionar candidatos para trabajar en una organización, lo que resulta en una visión parcial de las funciones y el potencial de esta disciplina, ya que también debería participar activamente en el desarrollo de estratégias, de planes y en general, en el logro de los objetivos y de la misión de un negocio.
En lo personal considero que existen dos aspectos en los que la Psicología Organizacional podría utilizarse más en el entorno empresarial mexicano: el desarrollo de equipos de alto desempeño y el relacionado a las actitudes del empleado mexicano con respecto al trabajo; ya que aún nos cuesta trabajar correctamente en equipo, generalmente buscamos hacer lo que mejor nos parezca o más nos convenga sin considerar si esto afecta negativamente el desempeño de un área o de la organización en general.
De igual forma creo que se puede fomentar de forma más activa el cambio de actitudes en relación al trabajo por parte de los colaboradores de una entidad pública o privada, ya que en muchos casos el mexicano sigue viendo al trabajo como algo que se tiene que hacer, una especie de mal necesario; lo que significa que se busque trabajar el menor tiempo posible lo cual implica que se generen muchos tiempos muertos o de baja productividad, en especial cuando hablamos de empleados públicos.
Referencia:
Robbins y Judge (2009) Comportamiento Organizacional: México, Pearson Educación, recuperado el 14 de diciembre de 2014 del sitio: ULA Biblioteca Virtual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.