¿Cuál es el enfoque o teoría de motivación que mejor puede aplicarse en las organizaciones empresariales mexicanas?
De acuerdo con González (2008), las organizaciones tienen una finalidad, objetivos de supervivencia; pasan por ciclos de vida y enfrentan problemas de crecimiento. Tienen una personalidad, una necesidad, un carácter y se les considera como microsociedades que tienen sus procesos de socialización, sus normas y su propia historia. Todo esto está relacionado con la cultura.
Cuando intentamos encontrar el enfoque o teoría de motivación más apropiado para ser aplicado en las empresas y organizaciones de México, primero debemos de alinear la cultura organizacional con la cultura del país, ya que hay que recordar que esto se convierte en un factor que contribuye a la satisfacción y motivación de los empleados que en ellas colaboren.
Considero que la decisión de utilizar tal o cual teoría pasa a segundo término, lo que importa es la forma en que esta será implementada dentro de lo que ahora se conoce como ADN de las organizaciones. Hace algunos años esto era una labor sumamente compleja, sin embargo muchas empresas trasnacionales establecidas en nuestro país supieron conciliar su cultura global con las características culturales de sus empleados locales, mediante la contratación de consultores especializados, muchos de los cuales eran psicólogos. En la actualidad, gracias a los medios de comunicación de masas y el gran desarrollo que han tenido las tecnologías de información, se podría decir que las nuevas generaciones mexicanas están compuestas en una buena proporción por "ciudadanos del mundo", lo que significa que su cultura, valores y actitudes de alguna forma están mucho más empatadas con la del resto del orbe. Lo que supone una mayor facilidad para implementar diversos enfoques motivacionales, sin demasiada necesidad de adaptarlos al contexto nacional.
Finalmente, ahora sabemos que, generalmente nuestros empleados son altamente consumistas, por lo que un factor importante a considerar al momento de diseñar planes de compensaciones y recompensas por su desempeño, será todo aquello enfocado a permitirles mantener y acrecentar su nivel de consumo (que no es lo mismo que su nivel de ingresos), en permanente expansión o dicho de otra manera: su estilo de vida.
Referencia:
González, J. (2008). Caracterización de la cultura organizacional. Uninorte. Recuperado el 28 de noviembre de 2014 del sitio: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3195/2159
Busca que las personas puedan afrontar cada momento abiertamente y de forma espontánea sin la protección de una opinión, postura, actitud o expectativa formadas de antemano. Facilita la plenitud al potenciar al máximo los propios límites personales y las restricciones externas. Ubica al individuo en el aquí y el ahora.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.